
Efectos secundarios del té matcha y cómo proteger tu salud al consumirlo

Té de matcha y sus aspectos menos conocidos
Matcha ha sido en los últimos años una de las mayores tendencias entre los amantes del estilo de vida saludable. Este té verde finamente molido se ha ganado popularidad no solo por su sabor refrescante, sino principalmente por su alto contenido de antioxidantes, su capacidad para proporcionar energía sin nerviosismo y sus beneficios generales para la salud humana. En muchos aspectos, realmente representa una alternativa al café, preferida por aquellos que buscan una estimulación más suave y una mejor concentración. Pero, como suele ocurrir, ninguna bebida milagrosa está exenta de desventajas. Incluso el té de matcha puede tener efectos no deseados, especialmente si se consume en exceso o en situaciones inadecuadas.
¿Qué es el matcha y por qué es tan popular?
A diferencia del té verde común, en la preparación del matcha se utiliza toda la hoja, molida en un polvo muy fino. Originario de Japón, donde es parte de la ceremonia tradicional del té, el matcha se prepara batiendo el polvo en agua caliente, resultando en una bebida más espesa, de color verde esmeralda, con una fina espuma en la superficie. Contiene una cantidad significativa de catequinas, aminoácidos (especialmente L-teanina) y cafeína, lo que lo convierte en una bebida con efectos tanto estimulantes como calmantes.
Precisamente la combinación de L-teanina y cafeína es lo que distingue al matcha de otras bebidas. Los usuarios describen una sensación de "energía pura", sin la ansiedad que a veces provoca el café. Además, el matcha apoya el metabolismo, la concentración y tiene efectos antioxidantes que pueden contribuir a la protección de las células en el cuerpo.
Pruebe nuestros productos naturales
¿Dónde puede surgir un problema?
Suena como la bebida perfecta para todos los días. Sin embargo, precisamente porque el matcha actúa como una alternativa más saludable al café, muchos lo beben en cantidades mayores de las que deberían. Y aquí es donde comienzan a aparecer los efectos negativos potenciales del té de matcha.
Uno de ellos es el alto contenido de cafeína. Aunque la cafeína en el matcha se libera más lentamente que en el café, un consumo excesivo puede causar reacciones desagradables, como insomnio, irritabilidad, palpitaciones cardíacas o problemas digestivos. Es importante tener en cuenta que una porción de matcha (aproximadamente 1 gramo de polvo en 100 ml de agua) contiene alrededor de 70 mg de cafeína, similar a una taza de té negro o un café débil.
Esto también lo confirma la nutricionista Michaela Bebová: "Las personas a menudo no se dan cuenta de que incluso los productos naturales pueden ser perjudiciales si se usan en exceso. El té de matcha ciertamente no es una excepción."
Además de la cafeína, otro problema puede ser el contenido de metales pesados, especialmente si el matcha no proviene de una fuente confiable. La planta del té tiene la capacidad de absorber del suelo no solo nutrientes, sino también contaminantes, como plomo, cadmio o arsénico. El matcha de calidad de Japón suele ser cuidadosamente probado, pero las variantes más económicas de otros países pueden estar menos controladas. Por ello, se recomienda elegir matcha orgánico de fabricantes verificados y prestar atención a su origen.
Otra área donde el matcha puede causar problemas es el tracto digestivo. En algunas personas, puede causar irritación estomacal, especialmente si se consume en ayunas. La razón es la combinación de cafeína, taninos y un alto contenido de antioxidantes, que en exceso pueden tener el efecto opuesto: en lugar de proteger las células, pueden provocar estrés oxidativo. Las personas especialmente sensibles pueden experimentar náuseas, reflujo o acidez estomacal.
Además, el matcha contiene cierta cantidad de oxalatos, que están asociados con la formación de cálculos renales. Aunque una cantidad normal de matcha (1-2 tazas al día) no es peligrosa, las personas con problemas renales existentes deben tener cuidado. Asimismo, las mujeres embarazadas y lactantes deben consultar el consumo de matcha con su médico, debido al contenido de cafeína y el posible impacto en la absorción de hierro.
¿Cuánto es suficiente?
Aquí se aplica la conocida regla: todo con moderación. Para la mayoría de los adultos sanos, 1 a 2 porciones de matcha al día representan una dosis segura que beneficia al cuerpo sin causar complicaciones. Sin embargo, si ya consumes café u otras bebidas con cafeína, podría ser mejor tomar el matcha como reemplazo, en lugar de como otra fuente de estimulación.
Un ejemplo interesante es el de Klára, una joven diseñadora gráfica de Olomouc, que se enamoró del matcha como bebida para estimular la creatividad. "Comencé a hacerme matcha todas las mañanas, en lugar de café. Me ayudaba a concentrarme y sentirme productiva. Pero cuando más tarde agregué un café por la tarde, comencé a tener problemas para dormir y me sentía irritada. Solo al reducir la dosis mejoró la calidad de mi sueño."
Este ejemplo muestra que incluso una bebida saludable puede causar problemas si se consume en cantidades o combinaciones incorrectas. Ante cualquier señal de incomodidad, ya sea física o mental, es recomendable considerar si el matcha podría ser una de las causas.
¿En qué fijarse al elegir y consumir?
Al comprar matcha, vale la pena ser selectivo. Los productos de calidad suelen ser más caros, pero sus beneficios son incomparablemente mayores. El matcha de alta calidad tiene un color verde brillante, una textura fina y un sabor aterciopelado sin amargor. Las variantes más económicas pueden ser amarillentas, más terrosas y menos nutritivas.
También es importante verificar si se trata de matcha de calidad ceremonial, ideal para el consumo directo, o de calidad culinaria, más adecuada para hornear, batidos o cocinar. El matcha ceremonial se elabora con hojas de té jóvenes y tiene un mayor contenido de L-teanina, que suaviza los efectos más intensos de la cafeína.
Otro factor puede ser el método de preparación. El agua demasiado caliente (por encima de 80 °C) puede destruir los valiosos antioxidantes y causar un sabor amargo. Lo ideal es usar agua a una temperatura de alrededor de 70-75 °C y batir el matcha con un batidor de bambú (chasen), o al menos con un pequeño batidor.
¿Y qué hay de combinarlo con comida? Aquí es recomendable ser cauteloso. El matcha puede empeorar la absorción de algunos minerales, especialmente el hierro. Por ello, se recomienda no beberlo inmediatamente después de una comida o junto con suplementos que contengan hierro. Por otro lado, es un excelente complemento para un refrigerio ligero por la mañana, como con fruta o avena.
Opciones para disfrutar del matcha de manera segura
Para aquellos que aman el sabor del matcha pero quieren evitar la cafeína, existen alternativas descafeinadas, como el polvo de hierba de cebada o cebada verde. Aunque no es la misma bebida, ofrece beneficios nutricionales similares sin el riesgo de irritación del sistema nervioso. Otra opción es un matcha latte con leche vegetal y una cantidad reducida de polvo y cafeína.
Si deseas incorporar el matcha en tu dieta pero temes los posibles efectos secundarios, puedes comenzar con una cantidad muy pequeña, como media cucharadita diaria, y observar cómo reacciona tu cuerpo. Este enfoque es cauteloso, pero también permite aprovechar los beneficios que ofrece el matcha.
En última instancia, el té de matcha es realmente una bebida excepcional: llena de sustancias beneficiosas, con un sabor elegante y rituales calmantes. Pero al igual que con otros "superalimentos", es importante escuchar a tu propio cuerpo y actuar con sentido común. Porque un estilo de vida saludable no se trata de la perfección, sino del equilibrio.